Aperos
Diccionario de Aperos Agrícolas Antiguos del lugar de Riba de Saelices
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE), "aperos" es el conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza.
En este apartado queremos dar a conocer los aperos y útiles que de uno u otro modo están relacionados con las diversas tareas agrícolas que se realizaban (y se siguen realizando) en el pueblo.
Aportamos también una breve descripción y el nombre por el que se les conoce en la población, por orden alfabético.
Se ha tomado como referencia el DRAE y mostramos cuáles están incluidos y cuáles no, o algunos útiles que se encuentran registrados con otro nombre y qué instrumentos tienen otra acepción distinta a la que las gentes les han dado en nuestra localidad.
Estos son algunos de los aperos que hemos identificado y para los que iremos añadiendo imágenes tan pronto como las encontremos. Quién sabe, tal vez en el futuro los ordenadores sean los aperos de hoy.
Albardan.f. (del árabe hispánico albarda´ah): Pieza del aparejo de las caballerías de carga que se coloca sobre el lomo del animal y sirve para, una vez echada la carga, impedir el roce. Se compone de dos a manera de almohadillas rellenas generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo. Se trata del apero imprescindible para la carga de las caballerías.
Alforja n.f. (del árabe hispánico Alhurğ): Especie de talega abierta por el centro y cerrada en sus extremos, los cuáles forman dos bolsas grandes y cuadradas en las que se reparte el peso o la carga. Pende del arzón de la silla y los usaban tanto los animales como, más pequeñas y sobre el hombro, las personas.

Amuga n.f. : Útil formado por dos palos paralelos que se apoya encima de la albarda para transportar la carga. Además de esta modelo se utilizaban en el pueblo otras amugas llamadas "de librillo", de igual fin pero con una especie de palos paralelos flexibles para acomodarlos a las caballerías.

Anguera n.f. (latín angarillae, prestación del transporte): Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuáles penden una especie de bolsas de esparto o de cáñamo que se atan a la caballería para transportar la carga.
Anguerilla n.f. (derivado de anguera): Armazón consistente en dos varas que, colocadas paralelamente, sostienen la carga y son llevadas entre dos personas que sostienen los extremos de ellas marchando una tras otra.
Arado n.m. (latín aristrum): Instrumento que, movido por fuerza animal, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella.
- Arado > Vilorta n.f.: Cada una de las abrazaderas de hierro que unen el timón con la cama del arado.
- Arado > Cama n.f. (del celtolatino Camba corva) : Pieza del arado de forma curva de madera y de hierro. Encaja por delante la reja, por detrás la esteva y por el otro extremo afianzando el timón.
- Arado > Clavijero n.m. (del latín clavicularĭus): Parte del timón del arado en el cuál están los agujeros para poner la lavija.
- Arado > Esteva n.f.(des tēva, del latín stiva): Pieza corva y trasera del arado, que sirve para dirigirlo y para que el labrador se apoye en ella para que éste no se levante.
- Arado > Lavija n.f. (derivada de llavija): Pieza del arado que consiste en un pasador que se introduce en el clavijero y que sirve para unir el arado al tiro del animal.
- Arado > Mancera n.f. (derivado del latín manus) : Brazo de madera con que se empuña el arado.
- Arado > Orejera n.f.: Cada uno de los dos palos o piezas que introducidos a uno y otro lado del dental sirve para ensanchar el surco.
- Arado > Pescuño n.m. (del latín post, detrás, y cunĕus, cuña): Pieza de madera en forma de cuña que en el arado se coloca debajo de la reja para que quede sujeta y bien fija.
- Arado > Reja n.f. (del latín regúla): Pieza de hierro de forma piramidal que va unida al dental del arado y que sirve para romper y ahuecar o remover la tierra.
Arado > Timón n.m. (del latín temo-ōnis) : Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro.
Arrobadera n.f.: Especie de pala o cogedera apropiada para efectuar pequeños movimientos de tierra previamente removida.
Arrodadero n.m. : Grada con que se allana la tierra y se deshacen los terrones.
Atillo n.m. : Trenza de fibra vegetal que servía para atar los haces.
Aventadora, máquina n.m. (de viento): Aparato que sirve para aventar y limpiar los granos después de la trilla. Un ventilador proyecta una corriente de aire sobre los granos que se limpian a medida que pasan por una serie de cribas vibratorias.

- Aventadora, máquina > Bombo n.m. (del latínbombus, ruido): Parte de la aventadora de forma circular en la que giraba la hélice agitando la parva para separar el grano de la paja.
- Aventadora, máquina > Peinen.m. (del latín, pecten-ĭnis): Pieza interior de la máquina de aventar que voltea el grano y la paja para separarlos.
- Aventadora, máquina > Tolva n.f. (del latín tubŭla, tubo): Orificio de la aventadora donde se echa lo trillado para que quede limpio el cereal.
Azada n.f. (del latín asciáta): Útil de hierro que por uno de sus extremos termina en punta y por otro en una lámina cuadrangular de hierro. En el centro lleva un ojo dónde entra el astil o mango.
Azadilla n.f. (derivado de azada): Azadón de pequeñas dimensiones y mango delgado que se puede manejar con una mano.
Azadón n.m. (derivado de azada): Instrumento que consiste en una lámina cuadrangular de hierro cortante y provisto en lado opuesto de un anillo dónde encaja y se sujeta el astil o mango.
Barrastra n.f. : Utensilio agrícola que consta de un travesaño de madera en forma de tablero alargado y curvo que sirve para arrastrar y amontonar en la era la mies trillada.
Bielda n.f. (de beldar): Utensilio agrícola que sirve para recoger, cargar (las angueras) y encerrar, cargar la paja (a las aventadoras). Las localizadas en el pueblo, por lo general, tenían cinco, puntas y un palo travesado que facilitaba los movimientos con la paja.
Carro n.m. (del latín carrus): Carruaje de dos ruedas, con lanza, para enganchar el tiro (la caballería, bueyes,...) que sirve para transportar carga.

Castillejo n.m. (de castillo): Apero de las caballerías similar a la albarda utilizado para dar mayor comodidad en la montura.
Cebadero n.m. : Útil parecido al harnero, pero de menor tamaño que servía de medida para dar de comer a las caballerías.
Cedazo n.m. (del latín saetacĕum, criba de seda): Instrumento compuesto de un aro y de una tela, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Utilizada en los mismos modos que las cribas en la separación de cosas menudas y partes sutiles.
Ceranda n.f. (del árabe hispánico sarand): Útil formado por una red de agujeros, de menor tamaño que la criba, utilizado para separar el grano de la paja una vez recogida toda la cosecha y para seleccionar el trigo destinado a simiente.
Collera n.f. (de cuello): Collar de cuero o lona, relleno, que se ponía al cuello a las caballerías para que no les haga daño el yugo y para enganchar los tiros.
Costaln.f. (del latín costa, costilla): Saco grande de tela ordinaria que sirve para transportar el grano y la harina.

Criba n.f. : Utensilio consistente en una arco de madera al que va sujeto con un fondo de material agujereado empleada para separar o seleccionar partículas de distinto grosor.
Cuernon.m. (del latín cornu):
- Cuerno que iba atado al yugo y que cuando no se tenían que realizar ninguna tarea agrícola se colocaba en la reja del arado para que las mulas se lastimaran.
- Cuerno de buey vaciado y con un gancho que el segador lleva colgado para guardar las piedras de afilar la guadaña.
Dalla o Guadaña n.f. (del latín daculum): Herramienta para segar a mano de hoja larga y puntiaguda y estrecha, con un mango largo con dos manillas.
Dedil n.m. (de dedo): de cuero provista de un cordón que protegía el dedo índice de los segadores
Delantera n.f. : Especie de delantal largo de piel curtida utilizado por los segadores para evitar el roce
Escardillo n.m. (de escarda): Útil para escardar que se complementa con una horquilla que es la que sujeta la mala hierba.
Escoba de amarguillon.f. (del latín scopa): Llamada de escardillo o amarguillo y hecha de hierbas que, una vez secas, sirve para barrer la era.
Escobón n.m. (derivado de escoba): Escoba de palma grande hecha de rama de brezo.
Esmeril n.m. (del griego bizantino σεί): Piedra de afilar instrumentos metálicos.
Espadilla n.f. (derivado de espada): Utensilio de madera alargada que se usa para espadar el cáñamo apoyado sobre una gramilla.
Gancho n.m. (de origen incierto): Útil de hierro, de forma semicircular, que va adosado a la parte posterior del trillo y que sirve para revolver la parva.
Grama o Machaca n.f. : Utensilio de madera, provisto de un mazo pesado para machacar el cáñamo.

Gramilla, lengua o patasn.f. (de gramar): Tabla vertical de cerca de un metro de altura, con pie, donde se colocan los manojos de cáñamo para agramarlos.
Harnero n.m. (del latín [cribrum] farinarĭum): Especie de aro circular de madera, con fondo de piel curtida, y agujeros más pequeños que los de las cribas para limpiar el trigo destinado a la siembra.

Horca n.f. (del latín furca): Utensilio de madera en forma de tenedor, con varias puntas, que se utiliza para diversas operaciones agrícolas
Hoz n.f. (del latín falx, falcis): Hoja de acero laminado y corte afilado y ondulado en forma de media luna, con un mango corto de madera, para segar hierbas y mieses.

Manguito n.m. (diminutivo de maga, del latín manicam, derivado de manum): Protector de cuero que el segador se pone en el brazo derecho para impedir cortes con la hoz mientras está segando.
Pala n.f. (del latín pala): Útil compuesto de plancha y un mango de madera que sirve para diversas tareas agrícolas.
Palos de la basura n.m. (del latín palus): Par de palos de basura utilizados para levantar el serón y facilitar el llenado de carga.

Pandero n.m. (del latín pandorium): Especie de aro circular de madera con fondo de piel curtida utilizado para aventar las legumbres
Pico n.m. (del celtolatino beccus): Útil de hierro que por uno de sus lados termina en punta y por otro en forma de azadón con la boca muy estrecha. En el centro lleva un ojo donde entra el astil, de madera. Se utiliza para picar y cavar en terreno duro.
Quitapón n.m. (de quita y pón): Armazón de cuero que, colocado sobre la cabeza de las caballerías, les impide ver y por tanto espantarse
Rastrilla n.f. (derivada de rastro, rastrum): Herramienta semejante al rastro pero con el mango mucho más largo. Sirve para recoger las espigas en el rastrojo, después de segado.
Rastrillo n.m. (derivada de rastro): Herramienta compuesta por un mango largo con púas de hierro para coger la hierba y para sacar los granos más incrustados entre la hierba de la era.
Restola n.f. : Hoja metálica plana con forma semicircular situada en un extremo de la aguijada. Se usa para separar la tierra que queda pegada en el arado
Retamero n.m. (de retama): Utensilio que sirve par limpiar y cortar raíces, que por uno de sus lados tiene forma de azada y por el otro de hacha.

Saco n.m. (del latín saccus): Especie de bolsa grande de tela y de forma rectangular cosido por los lados más largos y por uno corto. Se utiliza para envasar o transportar productos agrícolas diversos.
Serón n.m. (de sera, origen incierto): Espuerta grande, sin asas, más larga que ancha para transportar la carga a lomos de una caballería.
Serete (Serote) n.m. (de sera): Especie de serón más pequeño utilizado para mover la tierra removida.
Talega n.f. (del árabe hispánico ta'líqa): Saco de tela ordinaria para transportar el grano y otros elementos.
Tranchete n.m. (del francés tranchet): Especie de navaja, circular en su último tramo, utilizada para cortar mimbres.
Trilladera n.f. (de trillo): Madero curvo de sección cuadrada con las esquinas matadas. Tiene un gancho en la zona central para uncirlo a la argolla del trillo y dos anillos en sus extremos para enganchar los ramales de cáñamo que enlazan con la caballería.
Trillo n.m. (del latín tribulum): Apero para trillar que consiste en un armazón de cuatro tablas, generalmente de pino, unidas por la cara superior por medio de unos travesaños. La parte delantera es curvada, para no arrollar a la mies, y la inferior lleva encajadas o incrustadas pedernales y cuchillas, que cortan la mies.
- trillo > Pedernal o pernalasn.m. (del latín petrĭnus): Tipo de cuarzo que se colocan en la parte inferior del trillo, de tal forma que al pasar éste sobre la mies se quebrante.
- Trillo > Sierra o cuchillan.f. (del latín serra): Junto con los pedernales quebrantan la mies al paso del trillo por encima.
Vencejo n.m. (del latín vinciclum, de vincir, atar): Lazo o ligadura con que se ata algo especialmente los haces de mieses.
Vertedera n.f. (de verter): Parte del arado que sirve para remover la tierra y arrojarla a los lados.

Yugo n.m. (del latín iugum): Apero de madera al cual se uncen por el cuello los bueyes o las mulas de labor. En él se sujeta la lanza o el timón de los diversos aperos.


- Yugo > Barzón n.m. (de origen incierto): Especie de anillo de madera por donde pasa el timón del arado ajustándolo con una clavija de hierro para unirlo al yugo.
- Yugo > Costillas n.f. : Conjunto de cuatro palos, preferentemente de chaparro, que separaban las cabezas de los mulos
- Yugo > Mediana n.m. (del latín mediānus, del medio): Tipo de correa fuerte de cuero con que se ata el barzón al yugo de las yuntas.
- Yugo > Rollos n.m. (del latín rotŭlus, cilindro): Tipo de correa de cuero que se pone entre el yugo y colleras de las caballerías para sujetar sus cabezas.
Zamarro n.m. (del euskera zamar, zamarra, vellón del ganado): Especie de delantal o mandil con peto, de cuero o tela ordinaria, utilizado para evitar el roce de los segadores con la miel
Zoqueta n.f. (de zueco): Protector de madera con el que el segador se resguarda de los cortes de la hoz los dedos meñique, anular y corazón de la mano izquierda. También servía para hacer el manojo más grande. Se sujeta a la muñeca mediante una correa de cuero.

Bibliografía
- Diccionario del Castellano Tradicional. César Hernández Alonso (Coordinador). Ed: Ámbito Ediciones S.A. 2001. Valladolid.
- Gran enciclopedia Larousse. Ed. Planeta, S.A., 3 Edición. 1991. Barcelona.
- Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Ed: Espasa. 22 Edición. 2001. Madrid.