Riba de Saelices (Guadalajara)

Arado y sus partes

Antaño, nuestros campos, fueron removidos por el inmortal y vetusto arado. Este útil, tal y como era antes de la irrupción de los tractores, es el que centra esta sección. El utilizado en la localidad era del tipo castellano, como es lógico. Sin embargo este fue heredado de los usados en la antigua Roma. este instrumento tiene como particularidad que, movido por fuerza animal, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella por medio de una reja en forma de lanza. La práctica totalidad de las piezas de madera, las elaboraba el carpintero de encina, a excepción de que uno fuera muy mañoso. La única parte que no era de encina, era el timón que estaba hecha de sabina. Las piezas de hierro las hacía el herrero. Este tradicional elemento fue desapareciendo poco a poco entre los años 60 y 70 del pasado siglo, dejando paso a los modernos tractores.

A través de sus componentes, y según su aparición el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la lengua), conoceremos cuales eran y la función que desarrollaban dentro de la variedad de piezas que conformaban el tradicional arado:

Mancera: n.f.(der. del lat.manus). Se encuentra en el DRAE.Brazo de madera con que se empuña el arado y que utiliza el labrador como punto de apoyo.

Esteva: n.f.(de steva, del lat.stiva). Se encuentra en el DRAE.Pieza trasera del arado, corva y tradicionalmente de madera. Este componente sirve para dirigir el arado y para que el labrador se apoye en ella para que éste no se levante

Cama: n.f.(del celtolatón Camba, corva). Se encuentra en el DRAE.Elemento de forma curva, tradicionalmente de madera y últimamente de hierro. Su principal función es encajar por delante la reja, por detrás la esteva y por el otro extremo afianza el timón.

Vilorta: n.f. Se encuentra en el DRAE al igual que belorta, otra forma de conocerse.Cada una de las dos abrazaderas de hierro que unen el timón con la cama del arado.

Timón: n.m.(del lat. temo-onis). Se encuentra en el DRAE.Palo derecho que sale de la cama y al que se fija el tiro de los animales. Por lo general, era la única pieza de madera que era de sabina

Clavijero: n.m.(del latín clavicularius). Se encuentra en el DRAE.Parte del timón en el cuál están los agujeros para poner la lavija.

Lavija: n.f.(derivado de llavija). Se encuentra en el DRAE la palabra llavija, de igual significado.Pieza de hierro, que consiste en un pasador que se introduce en el clavijero y que sirve para unir el arado al tiro del animal.

Pescuño: n.m.(del lat. post, detrás, y cuneus, cuña). Se encuentra en el DRAE.Pieza de madera en forma de cuña que se coloca debajo de la reja para que quede sujeta y bien fija.

Orejera: n.f. Se encuentra en el DRAE.Cada uno de las dos piezas de hierro, que introducidas a uno y a otro lado de la reja sirven para ensanchar o remover la tierra.

Reja: n.f.(del lat. regla). Se encuentra en el DRAE.Pieza de hierro en forma de lanza que encajada en la cama, se afianza por debajo con el pescuño y por arriba con la esteva. Sirve para romper, ahuecar o remover la tierra. Esta pieza y las orejeras, hasta los años 20 o 30, del siglo pasado fueron de madera.

Barrón: n.m.(aum. de barra). No se encuentra esta acepción en el DRAE.Barra de hierro que, colocada encima de la reja y sobresaliendo de esta, tiene como utilidad abrir la tierra. Antiguamente el barrón y la reja formaban parte de la misma pieza.

Rejas utilizadas en la localidad Rejas del arado utilizadas en la localidad
Rejas utilizadas en la localidad Rejas del arado utilizadas en la localidad


© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.