Riba de Saelices (Guadalajara)

Arreos y Complementos

Diccionario de Arreos y Complementos del lugar de Riba de Saelices

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE), "arreos" es cualquier guarnición o jaez de las caballerías de montar o de tiro.
En este apartado queremos dar a conocer los arreos y útiles que de uno u otro modo están relacionados con las diversas tareas agrícolas que se realizaban (y se siguen realizando) en el pueblo.
Aportamos también una breve descripción y el nombre por el que se les conoce en la población, por orden alfabético.
Se ha tomado como referencia el DRAE y mostramos cuáles están incluidos y cuáles no, o algunos útiles que se encuentran registrados con otro nombre y qué instrumentos tienen otra acepción distinta a la que las gentes les han dado en nuestra localidad.

Estos son algunos de los arreos que hemos identificado y para los que iremos añadiendo imágenes tan pronto como las encontremos.

Acial o Arcial n.m. (acial, de aciar y este del árabe hispánico azziyár) Instrumeto de madera que, enganchado al hocico superior de la caballerí, oprime dicha zona para mantenerla quieta, mientras se le hierra, esquila o cura. Tenía forma de V y unos 25 cms de longuitud, que eran regulados por una cuerda que unía las dos puntas.

Aguaderas n.f.pl Especie de armazón de cuatro o seis divisiones (dos o tres compartimentos a cada lado del animal), que se coloca sobre la albarda de las caballerías y sirve para llevar recipientes que contengan líquidos. Tradicionalmente fueron hechos de esparto y mimbre, para pasar más tarde a ser de goma.

Almohadilla n.f. (diminutivo de almohada,y este del árabe hispánico almuhádda) Elemento de tela ordinaria y relleno de paja o lana, similar a un cojín, que se coloca sobre el lomo de las caballerías para no hacerlas daño al colocarles la albarda. Para restar tiempo a la colocación había personas que cosían el cojín a la albarda.

Bozal n.m. (de bozo, y este del latín bucceus, de la boca) Cestillo que colgado a la cabeza de las caballerías, se colocaba en la boca de las mismas para que no se parasen a comer la mies o la hierba, durante las faenas agrícolas. Se regulaba por medio de una correa que pasaba por detrás de las orejas de los animales. Fueron de goma, para pasar a ser últimamente de alambre.

Cabezada Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería, al que está unido el ramal.

Campanillas n.f. (del diminutivo de campana). Cinta de cuero con pequeños campanos incorporados, nunca en número inferior a media docena. Eran atadas al quitapón y colgadas alrededor del cuello de la caballería. La función de estas campanillas era mitigar ruidos extraños, que distrajeran a la bestia durante las tareas de labranza.

Cincha n.f. (del latín cingula, ceñidores). Faja de lana, cuero, esparto o incluso cáñamo, con que se asegura la albarda al animal ciñéndola por la barriga y regulándola por medio de unas hebillas o de un elemento llamado ramal cinchero.

Cubiertas n.f.pl. (de cubierto). Elemento cuadrangular antiguamente hecho de esparto y posteriormente de cuero o lona, cuyo fin era evitar que se estropeara la albarda.

Gato n.m. Útil de hierro en forma de mediodia con dientes. Era enganchado al ramal de las cabazadas para guiar al animal o sujetarlo.

Pedreras n.f.pl. Especie de armazón de madera que sirve para transportar piedras, y que va instalado en el lomo del animal, para llevar la carga a los laterales

Peine n.m. (del latín pecten) Especie de cepillo de metal con empuñadura de cuero del tamaño de la mano. Constaba de dientes serrados y lisos que servían para limpiar y restregar a las caballerías.

Quitapón n.m. (de quita y pon). Especie de soporte de cuero que impide ver a los lados a las caballerías e impedir así su distracción. Iba colocado sobre la cabeza de los animales.

Ramal n.m. Cuerda de cáñamo o esparto enganchada a las cabezadas que sirve para guiar al ganado de labor.

Serete n.m.(de sera, sera pequeña). Especie de serón de esparto, más pequeño que el serón, utilizado para mover la tierra removida.

Serón n.m. (de sera, origen incierto) Espuerta grande de esparto y sin asas. Era más larga que ancha y tres veces el serete. Utilizado para transportar la carga a lomos de una caballería.

Soga n.f. (del latín tardío soca ). Cuerda gruesa de esparto o cáñamo. Iba instalada en las amugas para poder sujetar haces de mies o de lea. Según el tamaño se solín hacer cuatro o seis haces a cada lado de la caballería, y si el número era impar se colocaba uno en lo alto de la caballería.

Sudadera o Sudador Manta, normalmente de lana, que era colocada entre la albarda y el animal para evitar roces.

Tarre n.m. Banda, similar a una cincha, de esparto, cáñamo, o cuero, que rodea los ijares y las ancas de las caballerías para impedir que el aparejo se mueva hacia delante y quede sujeta la carga.

Tralla n.f. (del latín tragula) Piel curtida y trenzada que era fijada en un extremo de un palo y era utilizada para golpear a las caballerías. También existían en forma de correa.


Bibliografía 

  • Diccionario del Castellano Tradicional. César Hernández Alonso (Coordinador). Ed: Ámbito Ediciones S.A. 2001. Valladolid. 

  • Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Ed: Espasa. 22 Edición. 2001. Madrid.
© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.