Riba de Saelices (Guadalajara)

Calendario

Enero

En Enero, se hiela el agua en el puchero. En consonancia con las heladas que se suelen producir durante el primer mes del año

Nieblas en Enero, aguas en Mayo.Sobre la creencia de que si se presentan nieblas durante este més, habrá lluvia en Mayo

El repollo en Enero, carne de cordero. Como antes no se podía disfrutar del cordero, habitualmente, el repollo era una de las mejores comidas para esta época del año

Cada día que pasa de Enero, un ajo pierde el ajero. Sugiere que se siembren los ajos cuanto antes ya que si no la recogida no será nada buena

Por San Antón la gallina pon, y si no retortijón. Si para San Antón, que es el día 17, las gallinas no han puesto huevos, ya no vuelven a poner. A raíz de esto, el retortijón hace referencia a su sacrificio, ya que esa gallina ya no es ponedera


Febrero

Febrerillo el corto, un día peor que otro.Febrero suele ser un mes muy riguroso, en lo que a la meteorología se refiere

En Febrero, siete capas y un sombrero. En el segundo mes del calendario, la meteorología puede sorprender en varios aspectos. Tan pronto un día soleado, de ahí lo del sombrero, como otro día haciendo un frío intenso, de ahí lo de las siete

En Febrero, busca la sombra el perro. Un refrán muy popular. Sobre los días de sol que hace en Febrero

Truenos en Febrero, prepara la media y el rasero. La creencia popular relaciona las tormentas producidas durante este mes con una buena cosecha para ese año

Por la Candelaria, si empeora, ya está el Invierno fuera, y si no ni dentro ni fuera. En torno a la festividad de "La Candelaria", el día 2 de Febrero, el tiempo que haga, será indicativo para los próximos meses. Es decir que si en estos días hace malo, quedan pocos días de tiempo adverso, y si no, pues los días continuarán revueltos.

Por San Blas, la cigüeña verás y si no, mal invierno pasarás. Entorno a estas fechas, tradicionalmente las cigüeñas comienzan a migrar desde zonas más cálidas. Por eso si todavía las cigüeñas no han regresado, todavía quedan duras jornadas de invierno

Por San Matías, se igualan las noches con los días, y entra el sol a las umbrías. Otro refrán referente al aumento de las horas solares. La festividad de San Matías es el día 24 de Febrero 


Marzo

Marzo marcero, tan pronto sol como aguacero. El mes de Marzo, tradicionalmente, era considerado propicio para jornadas que traían un sol radiante, como lluvias en abundancia

Cuando Marzo mayea, Mayo, marcea. Indica que cuando en Marzo hace buen tiempo se presiente que Mayo traera días adversos

El que en Marzo trasnochó, tarde recordó. Este refrán se refiere a la siembra de la cebada. Aquel que en Marzo no ha sembrado este cereal, cuando llegue la hora de su recogida, se acordara de este hecho, ya que la cosecha se presume tardía

Pascua marcial, hambre o enfermedad. Antiguamente se relacionaba la celebración de la festividad religiosa de Pascua en Marzo, con años de malas cosechas y enfermedades


Abril

En Abril, aguas mil. Este ha sido habitualmente un mes con muchas lluvias

Tormentas en Abril, el Invierno por venir. Se refiere a la posibilidad de unas lluvias, que traerán un empeoramiento del tiempo

Tormentas en Abril, prepara la media y el celemín. La relación que guardan las lluvias en este periodo, con una buena próxima cosecha

Semana Santa mojada, cuartilla colmada. De igual significado que el anterior, pero limitándose al periodo de Semana Santa

El que va a ver los trigos en Abril, lleva una pena y trae mil. En los años de mala cosecha, cuando el agricultor va a ver los cereales en este mes, la visión no es muy halagüeña

Por San Marcos el cañamar, ni sembrado ni por sembrar. Por estas fechas se produce la siembra del cáñamo. El día de San Marcos, es el 25 de Abril


Mayo

Es el mes de Mayo, la llave para todo el año.Este mes, suele ser clave para el devenir de las cosechas y siembras

Pase Mayo, y pase pardo. Con relación al anterior, es una petición para que en este periodo no se produzcan heladas que puedan afectar a la siembra

Marzo airoso y Abril lluvioso, sacan a Mayo florido y hermoso. Para que en este mes haya un gran colorido en la flora, los meses anteriores han de ser de esta manera

San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol. Un refrán muy popular en toda la península. La creencia popular confiaba que este santo trajera buen tiempo para las cosechas. Hay que recordar que este venerable, es el patrón de los agricultores

Santa Quiteria y San Urbano, vaya par de marranos. En torno a estas festividades, Santa Quiteria celebrada el día 22 en Ablanque, y San Urbano el día 25, suelen producirse heladas, que afectan a cosechas y hortalizas, en especial a las judías. Por este hecho, se les recriminaba su "actuación" y se les denominaba "marranos"


Junio

En Junio, por la mañana blando y por la tarde duro. En referencia al estado del terreno para realizar trabajos, como por ejemplo, ararlo

Hasta el 40 de Mayo, no te quites el sayo. Sugiere que no hay que descuidar las ropas de abrigo porque hasta primeros de Junio pueden venir días de frío

Las aguas de San Juan, quitan vino y no dan pan. En San Juan, el día 24 de Junio, no son recibidas de buen agrado las aguas, ya que pueden afectar a las cosechas


Agosto

En Agosto, el frío en el rostro. Alude a que es en este mes cuando comienza a refrescar

En Agosto, agua de cielo no quita riego. Sobre los riegos necesarios en verano, debido a las altas temperaturas

Si llueve en Agosto, miel y mosto. Lluvias agradecidas en pos de la apicultura y las uvas


Septiembre

Por San Gil, la vieja atiza el candil. Para el primer día del mes, San Gil, ya se van encendiendo los candiles, señal de que los días son más cortos

El mes de Septiembre o seca las fuentes, o se lleva los puentes. Sobre los cambios bruscos que se producen en este mes. Ya que a veces o se producen grandes lluvias, o apenas hay aguaceros


Octubre

En el veranillo de San Martín, siembra ajos y recogerás más de mil. Sugiere la siembra de ajos sobre la festividad de San Martín, que se celebra el día 24 de Octubre


Noviembre

Por los Santos, los cantos blancos/la nieve en los cantos. Por estas fechas (1 de Noviembre), ya caían las primeras nieves

Noviembre dichoso mes, que entra con Todos los Santos y se va con San Andrés . La primer festividad del mes (día 1) son Todos los Santos y la última (día 30) San Andrés

Por San Andrés mata tu res, grande o como es. Propone que se hagan las matanzas de reses, hasta el día 30, día de su festividad y no después

Por San Andrés, la nieve en los pies. Sobre las nieves que caían en torno a estas fechas


Diciembre

Cada cosa a su tiempo, y los nabos en adviento. En el catolicismo, el tiempo de adviento recuerda el nacimiento de Cristo desde 4 semanas antes del día de Navidad

Santa Bárbara y la Concepción, buen par de pájaras son. Santa Bárbara, el día 4, y la Inmaculada Concepción, el 8, son fechas en las que heladas y los fríos suelen ser acuciantes

En San Silvestre, coge la capa y vete. Ya que San Silvestre es el día 31, es el final del año

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar