Riba de Saelices (Guadalajara)

Termino

Así es la Riba...

El territorio de este municipio tiene en el plano la figura de un paralelogramo rectangular bastante irregular y ligeramente inclinado a la derecha. Está comprendido entre los puntos cardinales 40º, 50', 55' y 40º, 57', 58' de latitud Norte, lugares de coincidencia con los términos municipales de Huertahernando y Esplegares, el primero, y de Anguita y Mazarete, el segundo, y los puntos 2º, 17', 40' y 2º, 20', 27' de longitud Oeste, respecto al meridiano de Greenwich, puntos donde contacta respectivamente con los términos de los municipio de Ablanque y Huertahernando y de Esplegares y Saelices de la Sal.

El término del municipio agrupa tres localidades: Riba de Saelices, La Loma y Ribarredonda. Es en la Riba, y a la hora de cultivar, cuando su término se divide en dos grandes áreas como son la Vega de Abajo y la Vega de Arriba. Junto con el Pinar (la otra gran zona), los huertos y el pueblo forman las partes del término, con una superficie total de 66,7 km2.

La demarcación del territorio se asienta sobre un terreno variable compuesto entre otras por calizas y areniscas, en el cual fluyen una serie de arroyos (Lamadre, Valdeherreros, Hocino, San Román, Santa Ana, Badillo y el Arroyo del Pino) y el río Linares que atraviesa de Norte a Sur todo el término de la localidad. Se encuentra sobre una altitud media que supera los 1000 metros.

Estos aspectos hacen de Riba de Saelices una localidad única en el mundo, ya que se encuentra rodeada de un marco incomparable con gran variedad en flora y fauna. Es por esto que la población del municipio, y la de la zona en general, tienen una calidad de vida superior a la media nacional a pesar de contar con una serie de servicios limitados. Debido a ello, la zona ha estado habitada desde tiempo inmemorial hasta nuestros días,y desde estas líneas se espera que la cuenta que agrupa a las pequeñas localidades desaparecidas no se incremente, en los próximos lustros, con la suma de nuestra localidad en esa lista tan fatídica que azota a la provincia.


Grandes... De manera general, el perímetro de su contorno tiene una longitud aproximada de 35 kilómetros y realiza el siguiente recorrido:

Partiendo de su punto más septentrional, situado en el punto de contacto con los municipios de Anguita y Mazarete, a escasos metros al Noroeste del Cerro de la Morra Alta, toma dirección sureste y, después de cruzar la carretera vecinal GU-951 (Mazarete-Riba de Saelices), pasa por el cerro de Los Colorados y por el Alto de la Calderilla y alcanza el Cerro del Guijo, donde contacta con los términos de Mazarete y Ablanque. Aquí toma dirección Suroeste y cruzando por los Collados del Badén del Toril, de Santa Ana, de La Copa, de Majada Alta y de los Llanos de los Zapateros, atraviesa la carretera vecinal Riba de Saelices-Ablanque y llega al Cerro Las Pisadas, donde cambia el rumbo hacia el Sureste. Después de bordear el Collado de La Gatera y de seguir durante un trecho el curso del Arroyo del Molinillo, alcanza la confluencia de los municipios de Ablanque y Huertahernando, a escasos metros de la orilla derecha del río Ablanquejo. Aquí toma dirección Oeste y después de pasar por la Solana del Cerro y por el Cerro de Ribagorda, cruza el río Linares y la carretera CM-2113 (Alcolea-Villar de Cobeta). Sube luego al Cerro de la Muela, del que baja para alcanzar el punto de encuentro con los municipios de Huertahernando y Esplegares, donde toma dirección Noroeste y después de cruzar la planicie de El Toconar y bordear los escarpes de El Rasillo y Hoya de los Vallejos, llegar a la confluencia con los términos de Esplegares y Saelices de la Sal, entre el Puntal del Llanazo y El Montecillo. Aquí toma dirección noreste y pasa por las planicies del Alto del Somo y Era Alonso para descender al vallejo del arroyo La madre y volver a cruzar la carretera CM-2113. Asciende luego al cerro de Peña Grande y a Serrilla, donde vuelve a tomar dirección noroeste hasta alcanzar el punto de encuentro con los términos de Saelices y Villarejo de Medina (municipio de Anguita), al Oeste de El Casar y del Collado de Valdeherreros. Nuevamente en dirección noreste, cruza entre La Ranceja y el Cerro de San Cristóbal, para llegar a Las Lastrillas y las Peñas de la Miel, en el límite con el término de Santa María del Espino, en el municipio de Anguita también. Desciende luego al vallejo del arroyo de La Hoz y, ascendiendo por el Puntal del Milagro, alcanza Los Milagros, enormes monolitos de pudinga, y en dirección Este asciende hasta el punto de partida, en la ladera noreste del Cerro de la Morra Alta.


La superficie... territorial del de Riba de Saelices es de 66,7 kilómetros cuadrados, que representan 0,54% del total de la provincia y que hacen de él uno de los municipios de tamaño medio de la zona pues, aunque no alcanza la mitad de la superficie de los cercanos municipios de Anguita y Zaorejas, casi dobla la del también cercano de Esplegares y es tres veces mayor que la de su vecino Saelices de la Sal.

La Riba de Arriba

La altitud...media del territorio supera los 1.000 metros, siendo por tanto muy superior a la media nacional que, a su vez, lo es respecto a la media europea. La máxima altitud, el "techo" del término, se encuentra en el cerro de la morralta, situado casi en el extremo septentrional de aquel y que alcanza los 1.319 metros de altura; el punto más deprimido, de menor altura, está situado, por el contrario, en la parte más meridional del término, en el cauce del río Linares, antes de adentrarse este en terrenos de Huertahernando, donde la altitud del terreno apenas alcanza los 900 metros.

Gente de La Riba...La población del municipio se agrupa en pequeños núcleos, relativamente distantes entre sí y apiñados en torno a la iglesia y a una pequeña plaza. Las edificaciones tradicionales destinadas a viviendas suelen ser de dos plantas y cámara (desván) y estaban construidas con aparejo de sillarejo calizo, formando dos hojas y unido con argamasa de cal, arena y barro. Las esquinas y los cercos y dinteles de puertas y ventanas suelen estar construidos con sillares de arenisca rojiza, pero los dinteles son con frecuencia de madera de sabina; las paredes y los suelos están construidos con entramado de madera de pino y con yeso.

La población absoluta del municipio, en 1990, finalizada ya la emigración masiva de los años 60 y 70, era de 185 habitantes, repartidos muy desigualmente entre los tres núcleos de población; Riba de Saelices, Ribarredonda y La Loma; bastante más de los dos tercios de la población reside en el núcleo que ostenta la capitalidad del municipio, Riba de Saelices. Por otro lado, más de dos tercios de la población real supera los 50 años de edad. Actualmente la población real está estabilizada y habitan a diario en los periodos no vacacionales aproximadamente 100 habitantes en la capital del municipio, y apenas unas docenas en el resto.

La densidad de población del municipio es, por tanto, de 2,77 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que hace de él un auténtico desierto poblacional, comparable, o más acusado aún que el de estados como Libia o Canadá. Esta densidad es veinticinco veces inferior a la media de España y tres veces menor que la de la propia provincia de Guadalajara, una de las más vacías de España.

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.