Edad Antigua
Un pueblo de guerreros
La ocupación de estas tierras por los celtiberos tuvo como consecuencia la influencia de los lusones sobre los habitantes del valle del Río Linares. La presencia celtibera ha quedado reflejada tanto en nuestro pueblo (necrópolis, excavada en los años 60) como en los de la zona, siendo el poblado más importante el de Luzaga, bastión del pueblo Lusón.
Esta influencia se vio truncada durante la Segunda Guerra Celtibera (153-133 a.C), cuando la zona ya quedó dominada por las fuerzas romanas que permanecerán en estas tierras hasta la llegada visigoda.
Un pueblo de guerreros - Época celtíbera
El periodo final del Hierro, en nuestra provincia, es testigo de la primera civilización auténtica: los Celtíberos.
El territorio de nuestra localidad, al igual que la Sierra del Ducado, estuvo ocupado por la tribu de los Lusones. Luzaga y Luzón toman de esta tribu su nombre, pero es en Luzaga donde se encontrará el principal centro de este clan. Tanto los lutiacei, habitantes de Luzaga, como el resto de las habitantes de esta Siera estuvieron más influidos por los iberos. Esta familia limitaba con los titos, hacia el Este, arévacos y pelendones al Norte, y olcades, al Sur.
Los lusones, al igual que los celtíberos, sacralizaban la naturaleza y dedicaban un culto especial a los muertos, de ahí sus numerosas necrópolis, como por ejemplo la del Cerro de la Virgen y otras muchas en la zona, como en Padilla, Luzaga y Hortezuela.
Los lusones vieron la llegada de los romanos y opusieron menos resistencia que otras tribus vecinas, de ahí que no existan armas en nuestra necrópolis. En la segunda Guerra Celtibera (más concretamente entre el 143 y el 133 a.C.) los celtíberos dejaron paso al nuevo poder reinante: los romanos, quienes no llegaron a dominar totalmente la zona hasta la década del 90 a.C.
Un pueblo de guerreros - Época romana
Mientras el Imperio Romano conquistaba grandes espacios de la vieja Europa, tanto la población como los alrededores se encontraban bajo el dominio de los pueblos de la Celtiberia.
La tranquilidad se trunca a fines de 195 a.C. Es en esta fecha cuando se produce el primer ataque a los celtiberos llevado a cabo por Manlio y Catón que se efectuó subiendo desde el Ebro por el Jalón. En esta Primera Guerra Celtibera, Cat Catón n sitia Sigüenza pero no se produce un control total del territorio. Ya involucrados contra el ejército invasor, los peninsulares esperan a la llegada de la Segunda Guerra Celtibera (153- 133, a.C.), y es en esta cuando irremediablemente trasladan su dominio al del pueblo de Roma. En esta franja de 20 años bajo la influencia de los cuerpos militares de Ocilis (Medinaceli) y Numancia (Garray, Soria) los pueblos del Norte de la actual Provincia de Guadalajara, y por ende los pueblos de la Sierra del Ducado se ven sometidos al pueblo romano y dejan paso a la gran potencia de Europa Occidental, el Imperio Romano.
En la localidad, los restos romanos se centran en el yacimiento de Valdeherreros-Lazafuera en el que se observan restos culturales, que van desde el contacto celtíbero con el mundo romano hasta la poca medieval. Junto a este complejo se encuentra la necrópolis de inhumación, excavada en el año de 1915 por el Marqués de Cerralbo así como otra lápida aparecida en el término. Reseñar que de los restos aparecidos en la zona destacan los hallados en Luzaga así como una villa en Hortezuela.
Las invasiones de los francos en buena parte de la península llevan a la pobreza a la Hispania romana y será hacia el siglo VI cuando se implanten los visigodos.