El Poblado Musulmán de Los Casares
En la milenaria ladera de los Casares, se encuentra el yacimiento musulmán del mismo nombre, que forma conjunto con otros vestigios islámicos del lugar. En los últimos años se han venido realizando diversas actuaciones gracias a convenios firmados por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha y el INEM, con el único fin de hacer visitable el yacimiento al público general e introducirlo en el conjunto de excavaciones visitables de la provincia, tales como la de Herrería o Recópolis.
Tras la conquista musulmana de la zona, el territorio se incluye en la llamada Marca Media, división administrativa que, como el resto de las marcas o fronteras ,es de consideración estrictamente militar, de la que formaban parte los distritos de Molina, Santaver, Recópolis, Guadalajara y Bartusa (que ocupaban más o menos lo mismo que gran parte de la actual provincia). Estaría la zona incluida en el de Bartusa o Barussa y se relacionaría con la capital militar de esta Marca, la ciudad de Medinaceli.
Al poblado se le supone una extensión en torno a los 6000 metros cuadrados. Vendría a estar aterrazado, y por él se enmarañaba un estrecho sistema de calles, algunas empedradas, junto con infraestructuras defensivas y de drenaje. El poblado de nueva planta se levantó en el siglo IX, tuvo su apogeo en el X y dos siglos después sufrió un abandono progresivo. Sus pobladores pasaron al actual núcleo de Riba de Saelices, de ahí su arrasamiento por las gentes posteriores, pues fue recuperado presumiblemente por pastores en siglos posteriores.
En la ladera, además del propio poblado se encuentra la atalaya, una construcción de refugio o simplemente de vigilancia de las poblaciones del valle del Linares, de planta cuadrada con una entrada a gran altura, orientada al sur. En la cuesta destaca sobremanera una estructura, un horno de yeso de 2,20 m de profundidad y 2,22 m de anchura máxima. Junto a éste, también se relaciona con la época islámica un silo destinado a guardar grano en el interior de la boca de la cueva.
En cuanto al material encontrado destaca la gran cantidad de fragmentos de cerámica, muy fraccionados por el arrasamiento de la zona, tanto por las personas como por la naturaleza. Además, se han encontrado huesos, restos de industria lítica y ósea, restos de fauna e incluso algún escaso elemento de hierro. Los restos cerámicos son de diferente época y se han encuentrado fragmentos hechos a mano de la época del Calcolítico o la Edad del Bronce junto con una gran variedad de cerámicas decoradas, con incisiones a peine, decoradas con impresiones, vidriadas.
Durante el pasado mes de Diciembre de 2005, en unas Jornadas Arqueológicas celebradas en Cuenca, se dio a conocer durante la conferencia dedicada a los trabajos en el poblado hispanomusulmán de Los Casares, la posible aparición de unas tenerías o baños aún por confirmar.
Para más información se puede visitar la pagina
https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/conjunto-de-los-casares

Bibliografía
- Excavaciones en el despoblado musulmán de Los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara) : Campañas de 1998, 1999 y 2000. Ernesto García-Soto Mateos y Susana Ferrero Ros. Actas del Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Ernesto García-Soto Mateos y Miguel Ángel García Valero (Editores). 2002 Madrid.
- Notas de Prensa. Guadalajara 2000 y Nueva Alcarria.