Riba de Saelices (Guadalajara)

Epigrafía Romana de la Provincia de Guadalajara. Riba de Saelices

Por Juan Manuel Abascal Palazón

Inscripción funeraria hallada en el Cerro de la Azafuera a unos 3500 m de la población de Riba de Saelices durante las excavaciones del Marqués de Cerralbo, en el conjunto de una necrópolis romana de inhumación, en 1915. En una de las sepulturas, y cubriendo dos esqueletos, se encontró la presente lápida, labrada en piedra caliza, cuyas dimensiones totales son 65 cms de altura, por 36 cm de anchura y 25 cms de grosor. Se encuentra actualmente en Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Exteriormente, la piedra se conserva en muy buenas condiciones. Ostenta en su parte superior, una representación del disco solar, simbolizado en un aspa de brazos lanceolados cirscuncrita, bajo la cual se sitúa la cartela rectangular rehundida en la que se encuentra el texto. Las dimensiones de esta superficie escrita son 25 cms de anchura por 21 de altura. Verticalmente, y flanqueando a ambos lados el texto y la decoración, corre una doble incisión paralela.

El texto de la lápida funeraria lo forman seis líneas, de las que la primera parece haber sido borrada, que apoyan sobre líneas de las que la primera parece haber sido borrada, que apoya sobre líneas incisas horizontales, que dividen cuidadosamente el campo epigráfico en cuatro partes iguales y dos superiores más pequeñas, por lo que la pieza parece que fue previamente dibujada. El aspa de la parte superior conserva claramente señalado el punto central desde el que fue trazado el círculo exterior, ligeramente desviado hacia la derecha en relación con el eje central de la lápida.

La pieza, encontrada por Cerralbo, y de cuyos datos no hay mención en las diferentes obras de dicho autor, fue publicada a por Fidel Fita en 1916(108) poco después del hallazgo, y dada a conocer con su lectura y un comentario crítico.

Exceptuando algunos signos dudosos, la pieza tiene una correctísima lectura debido a su buen estado de conservación (109). En cuanto a la grafía, las letras de la primera línea miden cuatro centímetros de altura, las de las líneas 2,3,4 miden 4,6 cm y las de la última línea, de nuevo 4 cm. La primera línea posee unos trazos muy cuidadosos, siendo visible todavía un eje central horizontal a la altura de los trazos horizontales de3 la letra A, que sirvió para dibujar el texto, pero que no impidió que la letra N cabeceara a la derecha. En la segunda línea, la M ocupa una gran cantidad de espacio, en detrimento del grupo TIC, que se estiliza extraordinariamente. La tercera línea presenta una L arcaica, siendo notable la calígrafa de las consonantes M y N. La cuarta línea es la que ha provocado la diversidad de opiniones sobre la lectura del texto, ya que una incorrecta ejecución de la Q inicial permite confundirla con una D, al tiempo que una L arcaica, como la de la línea tercera, y un grupo XS con valor de X e incorrectamente trazado, complican su interpretación enormemente; esta cuarta línea presenta tres interrupciones circulares, separando las tres primeras letras, siendo la segunda escasamente visible. La quinta línea, perfectamente legible, presenta una S muy estilizada y carece de interrupciones.

Según esto, nuestra lectura es la siguiente:

A R G A N T O      M E D U T I C    A   M E L M A N I    Q. A. L. U X   S O    R H S E

Arganto/ Medutica/ Melmani/ q(um) A(nnorum) L. Uxso/r H(ic) S(itus) E(st)

Arganto Medutica debe de ser el difunto, varón pese a las discrepancias de Fita, para quien Medutica sería el gentilicio que define el sexo de Arganto, femenino según dicho autor, frente al masculino Medutico(110). Creemos que Arganto Medutica es un varón a quién su mujer dedicó esta inscripción que habrá de sepultarla a ella también (111).

Fita interpretó la línea borrada superior como una dedicación a los Dioses Manes, grafía que no es posible reconocer en la pieza, y que, por otra parte, quedará fuera del contexto cronológico con el resto del epígrafe, de trazos claramente arcaizantes que remontan su cronología como luego veremos.

De esta manera, Melmaniquem seria el gentilicio correspondiente al difunto, y no al nombre del padre del mismo, como quiere Fita y como sucede en la inscripción de Letondo Segossoqum en Buenafuente(112), en donde también se abrevia el gentilicio con una Q final. El mismo gentilicio, Melmaniqum queda atestiguado en una inscripción de Segóbriga (113), y su forma y variante Melmani/ Melmandi, claramente indígena, presenta paralelos en Buenafuente(nº m.4), Clunia (114) y Alcubillas de Avellaneda (115).

Arganto se relaciona con el gentilico Argantioqum, localizado en Palencia(116), con una Argamonica en Lara de los Infantes (117), Argailo de Paredes de Nava (Palencia) (118) y Argaelus, en Segóbriga (119) y Buenafuente (120), a escasos Km. de Riba de Saelices.

En cuanto a Medutica, conocemos paralelos y similitudes lingó éticas en Barceabalejo (Medutticorum, Medutticum) (121), Meduttiqum en San Esteban de Gormaz (122), Meduttius en diferentes puntos de la meseta (123), y probablemente puede relacionarse por su raíz con el Meducenicum de Sigüenza (124) (nº m.34).

Por lo que se refiere a la representación solar de la parte superior de la pieza, merece destacarse su similitud con la de Trillo (núm.36) y su relación con la representación más evolucionada de una estela anepígrafa de Fuensabión (núm. 42). El fuerte componente indígena de la pieza, su decoración y los arcaizante de sus tipos, nos llevan a fecharla en la primera mitad del siglo I d.c.


Bibliografía:
Fita, F Nuevas inscripciones romanas de Alentisque y Riba de Saelices.
BRAH, LXVIII (1916). Págs.. 413-417. AE (1916), núm.. 73.

Abascal Palazón, J.M. Vías de comunicación romanas de la provincia de Guadalajara. Guadalajara, 198Estudios de la Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana. Nº 10. Año 1983. Wad Al Ayara.
Epigrafía romana de la provincia de Guadalajara. Riba de Saelices. Juan Manuel Abascal Palazón.

En ella BLAS TARACENA recoge, como decimos, las investigaciones realizadas hasta ese momento y da noticias de otras como es el caso del sepulcro de Algarto y Davela, junto a Riba de Saelices, donde también se encontraron clavos

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar