Fuentes de las Vegas de abajo
Las fuentes que se citan en la primera parte, están emplazadas y agrupadas como fuentes de la "Vega de Abajo", que concentra las que están situadas desde "Las Umbrías" hasta "La Copa" ("Valdelpino", "El Monte", "Barranco de Sta. Ana", etc...).
Fuente de las Monjas Ubicada en "La Lobera". Esta fuente es objeto de una leyenda de la que se cree que aquí hace siglos llegó a existir un convento de monjas. Otra razón por la que pudiera llevar este nombre es porque esta finca perteneció a las monjas de Buenafuente.
Fuente de LaceroSe localiza en "Las Umbrías". En ella había pilas para beber el ganado y precisaba de ser tapada para su uso. Estaba coronada por un espino. Se secaba en la época estival.
Fuente de la Peña Umbría Se utilizaba para beber el ganado, era una pila y el agua solo estaba disponible cuando llovía.
Fuente del Martinete Estaba situada junto al actual puente llamado del "Martinete", que recoge el nombre del antiguo martinete de hierro en que se trabajaban calderas y que dejó de funcionar a finales del siglo XVIII. Agua de buen sabor, a la que acudían los trabajadores de la zona. No era muy común verla seca.
Fuente del Cascajar Esta fuente está situada en el paraje conocido como "El Cascajar", bajando por la senda de La Loma. El agua se recogía en una pila tapada con palos y piedras y en la cual antaño bebía el ganado. Por lo general no se secaba y era un agua de mal sabor.
Fuente de MenguarandaLocalizada detrás del altillo de "El Cascajar". Era una pila dónde el agua se embalsaba para poder beber las personas.
Fuensanta o JuansantaUbicada donde empieza "El Charco" y encima de unas piedras. Cuenta una leyenda popular que en un poyato de esta fuente se apareció Ntra. Sra. la Virgen de Armallak. Ante la aparición, las gentes del pueblo, la trasladaron a la iglesia y la imagen se volvió al lugar donde se dio a conocer, ante el milagro divino, se construyó la ermita en el actual "Cerro de la Virgen", desde donde se puede observar el lugar en el que la virgen se apareció por primera vez. Esta fuente jamás se secaba y sus aguas eran de buen sabor.
Fuente de Abajo Hoy en día, en la "Hoya de la Fuente Abajo" y a unos 200 mts. de la anterior, se pueden observar los restos de un lavadero en donde se lavó toda la vida, pero además de lavar el agua de esta fuente se usaba para el riego de varios huertos. El agua salía por debajo de unas piedras colocadas en forma de bóveda y desde la limpia del río el agua no brota allí y sale por el río. En el desagüe de la fuente había muchos cangrejos y en la acequia de la misma se hacían presas a donde se llevaba el cáñamo para que se pudrieran los tallos de la planta. Manaba mucha, buena para lavar y para consumir. Entre sus propiedades, que en el invierno el agua salía caliente y en el verano fresca y además "pegaba bien el jabón". Por lo general nunca se secaba.
Fuente de El PuntalEsta fuente está situada debajo de "El Puntal". El agua era muy mala y en ella bebía el ganado. Tenía cerca de doce pilas. No era muy común verla seca a excepción del verano.
Fuente del RayoEmplazada en el "Umbriazo de Valdelpino", debajo de las piedras del Rayo. Sale un agua muy buena pero al salir poca había que taparla y embalsar en una especie de bóveda. Había pilas para el ganado y no se secaba.
Fuente de ValdelpinoEn el mismo paraje que su nombre indica. En la misma fuente hay un pilón que recoge la abundante agua que mana y facilitar que beban los animales. Generalmente no se secaba. En la misma se puede leer la siguiente inscripción, recordando la época de construcción:
"Esto se hizo en el año 1960 siendo presidente de la hermandad [de agricultores y ganaderos] D. Braulio Tamayo".
Fuente del HontanarEn la zona conocida como "Los Tocones", en la ladera. En estos días se puede observar las trece pilas que antiguamente se usaban para el ganado. El nombre de la fuente viene dado por el significado de la misma ("Hontanar": Sitio en el que nacen fuentes o manantiales). No era muy buena y cabe destacar que no era muy común verla seca.
Fuente del Hontanar En la zona conocida como "Los Tocones", en la ladera. En estos días se puede observar las trece pilas que antiguamente se usaban para el ganado. El nombre de la fuente viene dado por el significado de la misma ("Hontanar": Sitio en el que nacen fuentes o manantiales). No era muy buena y cabe destacar que no era muy común verla seca.
Fuente del OjoAl empezar "Valdelpino", muy buen agua y abundante, hoy en uso y metida en un calzadizo. Es raro verla seca.

Fuente de las Calles o de La Hontaza Situada dentro del antiguo caserío de la Hortezueleja de los Valles (despoblado hacía el siglo XVIII). Un relato popular, entre otras muchas versiones, cuenta que en ella se vertió el veneno de una serpiente el día de una boda, según muchos la que lo derramó no fue invitada, y pereció todo el pueblo, a excepción de alguno, que dicen que era el pastor que guardada el ganado. A esta fuente también se llevaba cáñamo para que se pudrieran los tallos más gruesos de la planta y se dejaba a remojo entre 9 y 15 días.
Fuente de la Hortezueleja Es una fuente de las que viene el agua hoy en día al pueblo y que está ubicada cerca del antiguo pueblo de la Hortezueleja. Con ella se regaban los huertos de esta zona y por lo general no se secaba
Fuente del Sesterillo Emplazada en "Las Pozas". Antiguamente el agua de allí se recogía en una pequeña pila y actualmente se utiliza para el consumo en el pueblo, hoy en día dentro de una caseta. Buen agua y es mejor allí que en el pueblo. En verano no suministra porque tiene poca.
Fuente de la GalletaLocalizada en el "Barranco de Santa Ana". Ésta no era una de las mejores aguas y además corría muy poca por eso para recogerla se tapaba con palos y piedras. Esta fuente fue rota en parte al hacer el camino que sube el barranco arriba. Rara vez se veía seca.
Fuente del Prado de los BerrosSituada al empezar el "Barranco de Sta. Ana". Le viene su nombre dada la facilidad con la que en esta zona se criaban los berros (utilizados como condimentos y en ensalada principalmente). Algunos años se secaba.
Fuente de la Cespedera Esta fuente se encuentra en la solana del "Barranco de Sta. Ana", cabe destacar que antiguamente esta fuente estaba coronada por una imponente sabina.
Fuensanta o Juansanta Ubicada donde empieza "El Charco" y encima de unas piedras. Cuenta una leyenda popular que en un poyato de esta fuente se apareció Ntra. Sra. la Virgen de Armallak. Ante la aparición, las gentes del pueblo, la trasladaron a la iglesia y la imagen se volvió al lugar donde se dio a conocer, ante el milagro divino, se construyó la ermita en el actual "Cerro de la Virgen", desde donde se puede observar el lugar en el que la virgen se apareció por primera vez. Esta fuente jamás se secaba y sus aguas eran de buen sabor.
Fuente de La Copa La fuente está situada en el paraje que su nombre indica, concretamente se encuentra en la ladera de la"Hoya de La Copa". Manaba muy poca y era buena.