Riba de Saelices (Guadalajara)

Fuentes de las Vegas de arriba

Si en el anterior apartado las fuentes representadas eran las agrupadas como fuentes de la "Vega de Abajo", que concentraba las que estaban situadas desde "Las Umbrías" hasta "La Copa" ("Valdelpino", "El Monte", "Barranco de Sta. Ana", etc...) a continuación se relacionan las de la "Vega de Arriba" que comprende las restantes del término sin incluir las del pinar, es decir desde "Valdeherreros" hasta "La Copa", lindando con el pinar y los términos municipales de Ablanque y de Villarejo.

Fuente del Hocino Localizada al empezar el "Barranco del Hocino". Esta fuente en cuanto a la cantidad que mana es una de las mes desiguales ya que unas veces brota mucha y otras la fuente esta seca. Es un buen agua proveniente del pinar. La gente que allí ha bebido cuenta que depositaban paja en un agua recogida en la entrada de "El Garganto" y al cabo de unos días, aparecía en esta fuente, por esto se cree que se comunicaba la "Puerta del Garganto" y "La Vaqueriza".

Fuente de CuralabiosPróxima a la entrada del pinar, en el interior de"Barranco del Hocino" concretamente en la "Punta del Zapato", en el lado derecho según se sube el barranco. No era muy buena para beber y esta hecha de piedra por la que sale el agua al barranco.

Fuente del Cura En el "Barranco de la Casa", buen agua pero poca. Debido a que este terreno era de la parroquia, antiguamente, el cura de la localidad iba a esta fuente a merendar y a disfrutar del agua. Hace años este agua venía al pueblo.

Fuente del OlmilloEmplazada en "La Calera", cerca del "Barranco de la Casa". En un principio era el agua que venía al pueblo y al cabo de unos años se juntaron en un casillo cercano, esta y el agua de la "Fuente del Cura", hoy en día viene al pueblo, pero en menor cantidad. Brotaba mucha y era muy utilizada por los resineros. En el cantarral de esta fuente, hace tiempo, había cangrejos autóctonos.

Fuente del Prado San RomónMuy utilizada por los pastores, pues otros lugares para beber se encontraban lejos. Este agua en la concentración parcelaria fue metida en un calzadizo. No era mala y no se secaba.

Fuente de la Cespedera o Raposera Cerca del "Collado del Hoyo", en la "Umbría del Guijar". Generalmente bebía el ganado ya que estaba provista de muchas pilas y es de recordar los caracoles que en sus cercanías se criaban en gran número.

Fuente de Peñaranda En el monte del mismo nombre y su alto. No es una fuente como tal, ya que es un pozo, pero era un agua muy utilizada y para facilitar su recogida se tapaba con palos. Solo tenía cuando llovía

Fuente de la Cueva Se hizo cuando todavía estaban los tres olmos en vida y junto con el merendero actual. El agua que allí llega brota unos 50 m más arriba. No es muy buena por su sabor

Fuente de San Cristobal Emplazada en el paraje del mismo nombre, la fuente está en el alto del cerro. Provista de pilas para el ganado, se tapaba para las personas, no era buen agua y muy utilizada debido a la lejanía de otras fuentes.

Fuente del Saz No era mala y no se secaba. Su nombre le viene dado por el saz que antiguamente estaba al principio del barranco por donde corría el agua. Los labradores eran los que más la utilizaban.

Fuente de las Lomas Ubicada en la "Solana de Valdeherreros", debajo de un gran pino. Esta fuente se secaba. Habla muchas pilas. Debido a que iban mucho los tordos su sabor era amargo.

Fuente de los Cerrillones Está en el mismo paraje que su nombre indica. Se tapaba y tenía muchas pilas para el ganado. También tenía un caño de madera, para hacer más fácil la absorción.

Fuente del Vasco Localizada en la senda que va a "Valdeherreros". No es exactamente una fuente ya que es una pila. Se secaba y tenía buen sabor.

Fuente de Juan de Vera Cerca del "Collado de Valdeherreros", en el camino que va al "Prado de Valdeherreros". No se secaba y no era muy buena.

Fuente de la Solanilla del Salobre En "El Salobre". Buen agua que ahora sale al río.

Fuente del Salobre o Asomadilla Se localiza en el paraje de su nombre. Buen agua y un poco salada, manaba poca y se secaba.

Fuente del Espino del Arrojil Cerca de "Los Arenales", en el "Arrojil". Una pila usada por los pastores, que se secaba.

Fuente de la Pijera En "Los Arenales". El lavadero, con losas, que había en esta fuente fue aprovechado por las mujeres del pueblo que allí iban a lavar. Entre las características de esta fuente cabe destacar que su agua es fresca y buena. Pocas veces se secaba y con el agua que brota se riegan huertos.

Fuente Pijera
Fuente Pijera

Fuentecilla o Canaleja Situada al lado izquierdo de la carretera que sube hasta Mazarete, la GU-951. Buen agua, fresca, abundante, siempre la misma cantidad y no se seca.

Fuente de las Mimbreras En el paraje del mismo nombre. Antiguamente de esta fuente venía mucha agua al pueblo, ahora viene menos. Es de buen sabor.

Fuente de ArribaLocalizada en las "Piedras de la Higuera". De buena sabor y no se seca. Antes subían desde el pueblo aquí a por el agua, pero hoy en día es el agua que viene al pueblo. La primera vez que se trajo el líquido elemento a la población fue por medio de una especie de tuberías de barro que, después, dejaron paso a otras de hierro hechas en los Altos Hornos de Bilbao.

Fuente del ColmenarejoEmplazada en el paraje que le da nombre. Es mal agua y tenía pilas para el ganado. Manaba poca y no se secaba.

Fuente de la Hontanilla En la "Cuesta de la Hontanilla". Para mucha gente mala de sabor, ya que es muy "gorda", pero buena para el estómago. Nunca se seca.

Fuente del Puente ViejoFuente localizada en un actual merendero. Su nombre le viene del antiguo puente, localizado en donde hoy se apoya la fuente, el cuál en la década de los 20, se hundía por una riada al paso de las cabras del pueblo. Su agua es la misma que la de la fuente de la Hontanilla.

Fuente del Pueblo

Mención aparte merece la principal fuente del municipio. Su agua es la de la Fuente Arriba y la de la Hortezueleja que se juntan en el depósito. En 1901, siendo alcalde D. Mariano Villar, se procedió a la construcción de una fuente abrevadero. Cuentan que el día de la venida al pueblo del agua, se le cantaron varias coplas:

"Agua cristalina hermosa,
dónde has ido a manar,
en el comedio del pueblo,
en la puerta del Tío Catalán"

"Agua fresca y hermosa,
a dónde has ido a parar,
a la plazuela del pueblo,
a la puerta del Tío Catalán. "

Se hizo con un pilón doble al actual. Completa el conjunto, el lavadero que siendo en su día de "rodillas", pasa a ser "de pie". Tras varias reformas en todo el conjunto, en 2001 en conmemoración de su primer centenario la "A.C La Riba", colocó un placa en recuerdo de tan significada fecha. 

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.