Riba de Saelices (Guadalajara)

Fuentes del Pinar

Las fuentes que se citan en esta sección, están emplazadas y agrupadas como fuentes de "El Pinar".

Fuente de la Calderilla Emplazada en "La Calderilla", donde había mucha agua y muchas zonas para beber. Concretamente dicha fuente está en el barranco debajo de unas piedras. Era muy buen agua y se mantenía todo el año. Como tantas otras, hoy en día ha desaparecido.

Fuente de la Cerrada del Tío Cano Situada en la misma entrada de "La Vaqueriza". Era una pila. Fresca y buena para beber siendo una de las mejores del pinar.

Fuente de la Pata de la Gallina Muy buen agua la de esta fuente que estaba instalada cerca del mojón de Ablanque, concretamente en "El Barranco del Infierno", en "El Guijo". El nombre de esta fuente le viene por que en ella se juntan tres barranquillos y forman una imagen similar a la de una "pata de gallina".

Fuente de la Umbría del Zarzalejo Esta enfrente del huerto del Tío Jálvez. Hecha de piedra, su agua es de muy buen sabor y no es común verla seca

Fuente de la Zapatera También próxima a la cerrada de B. Moreno, era un agua que duraba todo el año y depositada en un pozo.

Fuente de los Cazadores Encima del "Barranco de los Milagros", a la izquierda según el actual camino que sube por la "Piedra de los Cazadores". Con muy buen agua cuando tenía ya que sólo había cuando llovía mucho, pues era un pocillo.

Fuente de los Monotes también en "La Calderilla", en un barranquillo. Su nombre le viene dado por que para señalizar una alcantarilla, allí existente, hay dos boliches de cemento. Abundante y no solía secarse.

Fuente del Barranco de los Milagros Localizada debajo de "Las Piedras de los Murciélagos". Buen agua.

Fuente del Barranco de los Morteros Cerca de la cerrada de Benjamín Moreno y del "Colmenar del Cura". Es un pozo y se secaba.

Fuente de los Pilones Cercana a la fuente del Cargue Principal, en la "Hoya de los Pilones", llamada as por haber allí unas pilas naturales en las piedras. No era un agua de continuo y se precisaba de su limpieza para poder beber.

Fuente de los Pilones
Fuente de los Pilones

Fuente del Caldero Cerca del mojón de Ablanque, en"Las Posadillas", próxima al "Chozo Cambriles", dónde había un cargue resinero. Buen agua y abundante en el Invierno. 

Fuente del Cargue Principal Al principio del "Barranco de los Milagros", cerca de lo llano. Al igual que la anterior como era un pozo tenía que llover mucho.

Fuente del Chil Cerca del mojón de Villarejo, en el "Barranco del Zarzalejo". Sale de una rendija. Agua muy buena.

Fuente del Covacho de los Pequeños Cerca de "Las piedras de la Miel", enfrente un poco más abajo, al lado derecho según se sube a la pradera de los milagros. El agua sale por debajo de una piedra y forma una especie de cueva, que se modifica con la continua venida de aguas. Antiguamente antes al terminar el curso escolar, en Junio, los niños disfrutaban allí de una comida.

Fuente del Gotear En la "Umbría del pinar", cerca de la "Pedriza del Mirón". Buena agua. Hoy en día perdida e inaccesible.

Fuente del Huerto de los Tamayos Es un pozo. Está cerca de la pared del huerto, concretamente en su parte de arriba, entre una senda y el propio huerto. Utilizada para el riego de la huerta

Fuente del Km. 17 Debajo de la actual carretera GU-951, que sube hacia Mazarete, en el barranco. No solía secarse.

Fuente del Portillo de la Losada En "La Losada", ubicada cerca de la actual carretera en el lado derecho. A destacar la mucha cantidad que solía tener.

Fuente del Pozo de los Milagros A la entrada del "Barranco de los Milagros", siguiendo un actual camino a mano izquierda. Muy buen agua.

Fuente del Pozo del Zarzalejo Debajo de unas piedras, ya en la "Umbría del Zarzalejo", según se sube a mano izquierda y sobre media ladera. Agua buena y fresca, dónde se criaban berros.

Fuente del Rendijón Cerca del horno del tejar. El agua bajaba por una piedra que ha sido modificada con el paso del líquido, formando una gran rendija. Muy buen agua cuando estaba limpia 

Fuente del Tejar En "El Tejar", a la derecha según se sube por el camino que va a las "Casas del Buendesvío". Era la fuente de la que tomaban agua las familias que allí Vivian y se dedicaban a la fabricación de tejas, además de los resineros y demás gentes. Copiosa cantidad, buen agua y no se secaba.

Fuente del Tío Júlvez Brota esta agua de una lastra, situada en la derecha del actual camino que sube al pinar desde la Cueva de los Casares. De muy buen sabor, fresca y no se seca. Antiguamente los boticarios de Saelices, iban a esta fuente para coger el agua que más tarde utilizarán, para hacer los medicamentos

Fuente Blanca Entrando por "La Vaqueriza", estaba la fuente de la que nada queda hoy en día, ya que fue destruida al hacerse una pista. De aspecto blanquecino, debido a que la tierra de esa zona es blanca, manaba mucha agua y no era usual verla seca.

Pozo de la Zapatera En "La Zapatera". Este pozo fue utilizado de continuo hace muchos años, pero el incendio que hubo en el año 1937 en esta zona del pinar hizo que esta se dejara de resinar y por tanto se dejara también de utilizar el citado pozo.

Pozo de los Pilones Próximo a la fuente del mismo nombre, al lado del "Chozo del Santiago". Era un pozo, que se encalaba, sólo había agua cuando llovía y cuando esto se producía se tapaba con ramaje. 

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.