Riba de Saelices (Guadalajara)

Horno de Yeso


De todos los yacimientos excavados hasta la fecha, el de más reciente estudio es del poblado hispanomusulmán de Los Casares. Desde este articulo damos a conocer, uno de los espacios más destacados dentro de esta excavación: el horno de yeso situado debajo de la boca de la cueva.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, se venía advirtiendo, por parte de significados estudiosos, de la existencia de restos de edificaciones en la solana de la cueva. Es por estos vestigios, que el paraje es bautizado, desde tiempo inmemorial, cómo Los Casares. El poblado musulmán tiene una extensión de unas tres hectáreas, y nació al amparo de la atalaya o torre de vigilancia que se encuentra coronando la ladera, aunque ya desde el Paleolítico Medio este enclave estuvo habitado. El poblado, de nueva planta, se levantó en el siglo IX, tuvo su apogeo en el X y dos siglos después sufrió un abandono progresivo y sus pobladores pasaron al actual núcleo de Riba de Saelices, de ahí su arrasamiento por las gentes posteriores, pues el sitio fue recuperado por pastores, en siglos venideros. Dentro de lo hallado, se encuentra el horno.

En la cuesta destaca, sobremanera, una estructura, un horno de yeso de 2,20 metros de profundidad y 2,22 metros de anchura máxima. Su construcción también es del siglo X. Consta de dos partes fundamentales: el horno propiamente dicho, dónde se cocía el yeso y la galería de alimentación, dónde se introducía el combustible. La boca se cerraba con bloques del mismo yeso que se cocía, dejando una apertura en el centro para que saliera el humo resultante de la combustión y para que el fuego tuviera una buena provisión de oxigeno. El horno continuó utilizándose al menos hasta el siglo XVI, momento en que se abandona definitivamente su uso, aunque Los Casares dejó de tener población constante al menos un siglo antes.

Junto a este hallazgo, también destaca la gran casa-palacio, la habitación de los canales, presumiblemente una curtiduría, el silo de la boca de la cueva, y lo más interesante, la Atalaya del poblado.

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar