Riba de Saelices (Guadalajara)

Pino Resinero

28.12.2023

Pino resinero (Pinus pinaster): pino resinero, pino rodeno, pino negral

Ejemplar de la Fuente Blanca
Ejemplar de la Fuente Blanca

Características generales: Árbol de hasta 25 metros, rara vez mayor, frecuentemente muy ramoso. Corteza de la parte media y baja de color pardo-negruzco. Yemas grandes y puntiagudas. Las acículas van insertas de dos en dos, siendo largas, rígidas, gruesas y pinchudas. Las piñas maduran en el año siguiente de la polinización. Son grandes (de 10 a 20 cm).

Hábitat: Su carácter natural en España ha sido muy cuestionado. Le gustan las altas temperaturas y bajas precipitaciones, junto con suelos ácidos. Es muy poco exigente en nutrientes. Se encuentra generalmente en suelos silíceos, generalmente muy pobres y lavados, en zonas con un marcado periodo de sequía estival. Actualmente está muy extendido por las repoblaciones.
Forma bosques monoespecíficos o en mezcla con un conjunto amplio de especies, entre las que se pueden citar: pino negro, pino piñonero, pino halepo, abeto, encina, alcornoque, quejigo, roble, enebro, jara, brezo, tojo, cantueso,...

Aprovechamientos: En su tiempo, su principal interés fue la obtención de resina (o miera), por su abundante producción y calidad. Para esta labor se hacían incisiones en el tronco por donde exudaba la resina. El fluído blanquecino se recogía en un pote, un recipiente tronco-cónico de barro sin orificio. De la resina de obtienen inicialmente dos componentes principales: la trementina (aguarrás), de importancia en la industria de la pintura y de los barnices, y la colofonia (un sólido de aspecto vítreo y color amarillento). Éste último es de importancia en la fabricación del papel y en la industria cosmética. En la actualidad la resinación está muy reducida en España por motivos económicos, aunque se observa el resurgir de un nuevo periodo de aprovechamiento.
Antiguamente era muy importante la elaboración de la pez, un alquitrán muy importante para la impermeabilización de la madera que, se obtenía mediante un tipo especial de combustión (en el pueblo, este aprovechamiento no solía llevarse a cabo). También se obtuvieron teas, astillas o rajas de madera muy impregnadas de resina que se utilizaban para inicial la lumbre o como hacho.
Sus principales intereses actuales son: producción de madera entera o para tableros de partículas y fibras; el ecológico y paisajístico (creadora de un cierto ambiente nemoral y protectora frente la erosión) y, uno de los más importantes, la producción de setas. Las raíces de este pino son micorrizadas entre otros hongos, por Lactarius deliciosus, el níscalo o robellón, que produce en otoño sus setas y que en muchos pinares supone la renta más importante.
Debido a que es la madera más abundante en el pueblo, siempre ha sido utilizada, ya sea para la construcción (vigas, etc..) o para la decoración (puertas, ventanas, etc...) incluso para otra serie de objetos.

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.