La Necrópolis Romana de Lazafuera
La Necrópolis Romana de Lazafuera
A finales de 1915, llega hasta nuestra localidad D. Enrique Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, y su llegada tiene por objeto la excavación de una necrópolis romana, situada a 3.500 metros del municipio. El Marqués de Cerralbo, (Madrid, 8 de julio de 1845 - 27 de agosto de 1922) fue político, arqueólogo y coleccionista. Fue miembro de la Real Academia de la Historia, desde 1908. Fue Diputado carlista por Salamanca, destacó como historiador, con estudios sobre María Henríquez (esposa del I duque de Alba) o sobre Rodrigo Jiménez de Rada. Sin embargo, su carrera intelectual estuvo más centrada en la arqueología, afición por la que organizo y sufragó varias excavaciones en España, ganando en esta ciencia prestigio internacional. Destacaron, por ejemplo, sus excavaciones de los yacimientos de Torralba y Ambrona, en Soria, y su apoyo a los trabajos en España del paleontólogo alemán Obermaier o del arqueólogo francés Breuil. A su muerte, donó al estado español su magnífica colección de obras de arte y el palacio madrileño que las alberga, hoy llamado Museo Cerralbo

En unas de sus correrás arqueológicas por el Alto Henares y la vega del Jalón, el Marqués llego hasta la localidad con el fin de estudiar un cerro, al que los vecinos locales le llamaban el cerro de los sarcófagos. este emplazamiento, el Cerro de Lazafuera, contenía una antiquísima necrópolis romana. Correa el mes de Octubre de 1915, y el aristócrata hizo unas excavaciones que no defraudaron. De los túmulos investigados, sacó una lápida funeraria, e incluso en un enterramiento, llegó a encontrar huesos y clavos rituales, que fueron destruidos, inconscientemente por los operarios, en las tareas del trabajo.Tendrán que pasar casi 80 años, para que se excavara el resto del yacimiento, una villa romana anexa. Este yacimiento Valdeherreros Lazafuera, fue declarado Bien de Interés Cultural el 24 de Octubre de 1995, por el Decreto 164/1995 (publicado en el DOCM el 3 de Noviembre de 1995. El área de protección será de 75 m2, quedando al Oeste definida por el Arroyo de Valdeherreros, por el Norte con una línea que parte del puente sobre el arroyo y que une las parcelas con el Camino de la Umbría de Las Lomas y por el Este por el inicio de la de la ladera del montículo de La Azafuera. Ubicada en el polígono 3, ocupa al Norte las parcelas 91 y 92, el Sur de la parcela 93 y el Suroeste de la 98.
Pero veamos lo que dio esta excavación. La memoria popular, hablaba de que el Marqués había hallado, y se había llevado, dos lápidas. Sin embargo, en los años posteriores a su descubrimiento, tan sólo se contabilizaba una, de la cuál hoy en día existe una copia en la localidad, estando la original en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Varios estudiosos, se aferraban a que tan sólo se había descubierto una pieza.
La pieza en liza, no era realmente una lápida sino un altar, y su procedencia era Saldaña de Ayllón, Segovia. Pasadas unas décadas, una rama del revisionismo histórico otorgó de nuevo, esta pieza a Riba de Saelices.
La pieza en disputa, el llamado Altar de Arco, es una pequeña ara de caliza blanda y blanca, con focus circular en el coronamiento y que actualmente reposa en el Museo Arqueológico Nacional, de Madrid. Hay que constatar, que en dicho museo, tan sólo hay una lápida adjudicada a nuestro municipioEstudios recientes (véase entre otros, Excavando papeles. Indagaciones arqueológicas en los archivos españoles, de 2004) han vuelto a incidir, en base a novedosos descubrimientos en los archivos y notas del Marqués, y del Museo Arqueológico Nacional, que esta pieza se descubrió en el pueblo segoviano, y no sólo esta, sino otra más del mismo estilo. Un altar gemelo, al mencionado.
Posteriores estudios, apuntan a que en la localidad segoviana debí de existir un templo dedicado a la deidad romana Arco, añadiendo diferentes hallazgos arqueológicos, entre otras pruebas. Es por esto, que la pieza en cuestión ha sido