Necrópolis celtibera del "Cerro de la Virgen"
Necrópolis celtibera del "Cerro de la Virgen"
Situada en la ladera Este del "Cerro de la Virgen", se excavó en 1964, arrojando datos que la datan entre los siglos II y III.

En 1964 los vecinos del pueblo hallaron casualmente una necrópolis celtibérica situada en la ladera Este del "Cerro de la Virgen", es en este montículo dónde en la actualidad se asienta el cementerio y la ermita de la Virgen de Armallak.
Inmediatamente por medio de una alumna de la Universidad de Madrid y descendiente del pueblo, Lolita Sanz, se dio cuenta al profesor Gómez Tabanera de la existencia del yacimiento. Para evitar su expolio la Guardia Civil se encarga de custodiar el área hasta su estudio y de las ollas que fueron rescatadas, se depositaron dos en el Ayuntamiento y otra en el museito del Seminario de Sigüenza. Sin embargo tuvieron que esperar hasta el 11 de Septiembre de ese mismo año, para que las excavaciones dieran comienzo.
Fue Emeterio Cuadrado el encargado de excavar la necrópolis, y quién concluye que la necrópolis pudo estar en uso desde principios del Siglo II a.C. hasta finales del mismo, pero todo le llevo a pensar que era del Siglo III a.C., si no fuera por la ausencia de armas.
¿Cómo se llevó a cabo la excavación?
El lugar fue dividido en cuatro zonas, cuadriculando estas en recuadros de 2 x 2, a excepción de la zona tres, que fue de 1,5 x 1,5:
La primera de 152 m2, la más extensa y la más pobre, con 30 tumbas.
La segunda de 40 m2, de profundidad escasa, 24 tumbas.
La tercera excavada en forma de L, en la parte más inclinada 10 tumbas, con una densidad de 0,18 tumbas por m2, y en el resto 16 tumbas en 18 m2.
La cuarta y última zona deparó, en unos 20 m2, la cifra de 29 tumbas.
Según la división de la cuadricula, cada zona destacó por:
La primera zona destacaba por que casi ninguna tumba conservaba estela pero la que tenía la poseía intacta. El sistema de enterramiento era una urna cineraria sujeta por piedras y rodeada de un encachado, junto a la urna principal podrán hallarse otras más pequeñas, en el interior de ella los huesos calcinados y las cenizas y el modesto ajuar.
En la segunda, muchas estelas habían sido sacadas y estaban alineadas unas detrás de otras.
La tercera dio una parte con casi nada y en otra una ordenación de las estelas no muy clara.
Por último en la cuarta, se observó la tendencia a las alineaciones de las tumbas con una tendencia horizontal.
¿Qué fue lo encontrado?
Esto fue lo encontrado, según una clasificación por materiales.
Bibliografía
Excavaciones arqueológicas en España nº 60. Excavaciones en la Necrópolis Celtibérica de Riba de Saelices (Guadalajara). Emeterio Cuadrado. Ministerio de Educación Nacional. CSIC, 1968.
Una nueva urna celtibérica de Riba de Saelices. J.M. Abascal Palazón. Revista de Estudios de la Institución Provincial de Cultura "Marqués de Santillana". WAD AL AYARA. Nº 5. 1978.