Riba de Saelices (Guadalajara)

SXVIII - 1787 El censo de Floridablanca

Riba de Saelices hace 220 años: El Censo de Floridablanca.

El Censo de Floridablanca fue un documento censal elaborado en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, ministro de Carlos III, entre 1785 y 1787; es considerado como el primer censo español de población elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas, aunque existe uno anterior, el Censo de Aranda, cuya fiabilidad fue menor.

José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (Murcia, 21 de Octubre de 1728 - Sevilla, 30 de diciembre de 1808), fue quién llevo a cabo este estudio. Se elabora sobre la base de los cuestionarios enviados a los intendentes de las distintas provincias y demarcaciones del reino a quienes se les requería para fijar cada una de las poblaciones de su zona. Sobre esa base, en 1786 se requirió a los alcaldes de las distintas poblaciones que indicaran las circunstancias personales (sexo, edad, estado civil) de todos los habitantes bajo su responsabilidad, aportando también información sobre el estado civil y la situación económica de la unidad familiar.

El censo fue publicado por la Real Imprenta de Madrid en 1787, para ser posteriormente ampliado en 1789. En 1987 el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica este estudio demográfico. La publicación del INE hace especial mención a la decadencia poblacional que ha sufrido la Provincia de Guadalajara en los últimos 200 años. Siendo los datos aún más sangrantes si los comparamos con los del Siglo XVI, ya que nuestra Provincia ha perdido casi un 40% de población. Sin embargo, este porcentaje viene reduciéndose durante los últimos años, pues estas tierras están recuperando el número de vecinos.

En el Siglo XVIII la actual Provincia que hoy conocemos, poco tenía que ver con la de entonces. En esta época, la Guadalajara de hoy se las repartían entre varias intendencias:

  • Intendencia de Guadalajara (Guadalajara, Hita, Jadraque y Sigüenza)
  • Intendencia de Madrid (Madrid)
  • Intendencia de Toledo (Alcalá y Ocaña)
  • Intendencia de Cuenca (Cuenca, Huete y Señorío de Molina)
  • Intendencia de Soria (Soria, Villas eximidas, Ducado, Cobeta, Atienza y Ayllón)

Riba de Saelices se encontraba en la Intendencia de Soria, concretamente en la demarcación del Ducado de Medinaceli. Nuestra población contaba por aquel año con 227 vecinos. Siendo 119 varones y 108 mujeres.

En una clasificación por edad y sexo, la localidad arrojó los siguientes datos:

Claramente el mayor grupo de población era el comprendido entre los 25 y los 40 años. Hoy por hoy, el grupo de más población es el de más de 50, que en esa época era el segundo con el que menos vecinos contaba. Atendiendo a una clasificación por ocupaciones, del total de vecinos se extrajeron las siguientes cifras:

Como ya hemos comentado, nuestra localidad se encontraba en la jurisdicción del Ducado de Medinaceli. Hasta el siglo XIX, Riba de Saelices permanece en esta comarca. Al comienzo de siglo la localidad pasó a corresponder al partido judicial de Sigüenza. Dicho partido se dividía en: el Ducado de Medinaceli, formado por 8 cuadrillas, las jurisdicciones de Galve de Sorbe, Miedes, Riba de Santiuste, Paredes, Atienza, Cobeta, el Señorío de Molina, que constaba de cuatro Sexmas, Campo, Sierra, Pedregal y Sabinar, y otros pueblos sueltos que formaban un total de 264.

Como apunte final, hay que decir que Riba de Saelices formaba parte de la cuadrilla de Rata (hoy Santa María del Espino), que agrupaba a las aldeas de Sotodosos, Padilla, Villarejo, Saelices, Ablanque, La Loma, Ribarredonda y la propia Rata. Como curiosidad, decir que los pueblos que hoy pertenecen a la Provincia de Guadalajara, y fueron parte del Ducado de Medinaceli son los siguientes: Abánades, Ablanque, Aguilar de Anguita, Alcolea del Pinar, Algar de Mesa, Algora, Alcuneza, Anguita, Anquela del Ducado, Balbacil, Barbatona, Bujarrabal, La Cabrera, Canales del Ducado, Canredondo, Carrascosa de Tajo, Ciruelos del Pinar, Clares, Codes, Cortes de Tajuña, Cubillas del Pinar, Esplegares, Estriágana, Garbajosa, Guijosa, Horna, Hortezuela de Océn, Huertahernando, Iniéstola, Jodra del Pinar, Laranueva, La Loma, Luzaga, Luzón, Maranchón, Matas, Mazarete, Mochales, Mojares, Navalpotro, Ocentejo, Olmedillas, Oter, Padilla del Ducado, Renales, Riba de Saelices, Ribarredonda, Sacecorbo, Saelices de la Sal, Santa María del Espino, Saúca, El Sotillo, Sotodosos, Tobillos, Tortonda, Torre de Valdealmendras, Torrecilla del Ducado, Torrecuadrada de los Valles, Torrecuadradilla, Turmiel, Villacorza, Villarejo de Medina, Villaverde del Ducado y Villel de Mesa.

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.