Riba de Saelices (Guadalajara)

SXX - 1992 La Recuperación de los Pinares

1992 la Recuperación de los Pinares

En 1992 y tras una larga lucha los pueblos del antiguo Ducado de Medinaceli, recuperan unos montes vecinales que habían pasado por varios manos pero nunca por la de los habitantes de los pueblos.
Los pueblos de Ablanque, Aguilar de Anguita, Alcolea del Pinar, Anquela del Ducado, Cobeta, Garbajosa, Hortezuela de Océn, Luzaga, Luzón, Mazarete, Olmeda de Cobeta, Padilla del Ducado, Riba de Saelices, Santa María del Ducado, Tobillos, Villar de Cobeta, Villarejo de Medina y Villaverde del Ducado, fueron los 18 implicados en la recuperación de sus montes.
En los años de litigios la cronología ha sido la siguiente:

  • 1360 - Enrique II dona los pinares, al Duque de Medinaceli, en compensación a la ayuda recibida en diferentes guerras.
  • 1700 - El Duque empieza a inscribirse como suyos los pinares, primeros conflictos vecinales.
  • 1812 - Las Cortes de Cádiz, reconocen la propiedad de los montes a los vecinos.
  • 1825 - Ciruelos del Pinar, Anguita e Iniéstola, ganan en Juicio la propiedad de los pinares al Duque. A raíz de esto se procederá por medio de los dueños de los pinares a la desunión vecinal, incrementándose la represión en Ablanque, Riba de Saelices, Santa María del Espino y Luzón o ayudando a otros como Aguilar de Anguita o Mazarete.
  • 1837 - Quedan abolidos definitivamente los derechos feudales que ejercía el Duque quedando los terrenos libres de todo concepto.
  • 1868 - El Duque inscribe en los Libros de Contadurías de hipotecas (Registro de Propiedad), una tercera parte de las hectáreas totales alegando que eran heredad. Sin embargo los que se aprovechaban eran los vecinos y por tanto, según las leyes de preinscripción, los que deberían de ejercer su titularidad.
  • 1904 - El 20 de Febrero, vendiendo lo que no tenía título, el Duque transfiere los pinares a "riesgo y ventura" a Calixto Rodríguez García (según la escritura del notario madrileño D. Modesto Conde Caballero), desentendiéndose de las posibles reclamaciones.
  • 1909 - El 12 de Julio, el anterior propietario de los pinares vende los montes a la Unión Resinera Española junto con la fábrica de Mazarete, "Cándida" de destilación de la miera a vapor y fundada en 1882.
  • 1924 - Según escritura de transacción (las partes se ayudan con mutuas concesiones), ante el notario seguntino D. Tomás González Quijano, se acordó el aprovechamiento de pastos (lanar, mular y vacuno) y de leñas (muertas y "cualquier mata ratiza o arbusto distinto de la especie pino") Sin embargo se adueñan de más hectáreas al falsear las escrituras.
  • 1940 - Con el fin de la Guerra Civil comienzan las reivindicaciones de los pueblos.
  • 1955 - El Gobierno Civil envía a la zona a la Guardia Civil para controlar el trasiego maderero.
  • 1965 - Primera comunidad vecinal para la defensa de los montes. En esta década crisis de la industria resinera que acabó con todas las industrias provinciales, a excepción de las fábricas de Mazarete y Villanueva de Alcorón.
  • 1979 - Con el gobierno de la UCD, casi se llega a un acuerdo para la recuperación de los montes. Se quería conseguir el 100% de la propiedad (en todos los aspectos incluyendo talas y pastos) aunque había pueblos que disfrutaban del 50 % (a excepción de los cuatro a que les dieron la espalda).
  • 1981 - Intento desde la Diputación Provincial de ayudar a los Ayuntamientos. Una partida de dinero destinada es al final desestimada, pero el fin hubiera sido que los pueblos con su rendimiento de los montes hubieran pagado a crédito los montes.
  • 1989 - Primera reunión de los 18 afectados. Se crea una comisión para informar a las autoridades y a los propios pueblos.
  • 1991 - Dado que el proceso contra la URE, sería muy amplio se decide centrarse en la compra.
  • 1992 - Comienzan los contactos de la Consejería de Agricultura (intermediaria de los pueblos) y la resinera.
    El 1 de Mayo en señal de protesta se tala un pino por cada pueblo.
    El 21 de Diciembre, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se compromete a aportar dinero para la compra de los pinares.
    El 23 de Diciembre, los alcaldes de los pueblos afectados firman las escrituras de propiedad. Tras 300 años los montes pasan a ser propiedad de los pueblos. La cifra final de las 12000 hectáreas (que en la realidad ascendían a un mayor número), fue de 625 millones de pesetas (la URE los valoró en 1700 millones y la Junta en 721) después de regateos, a cambio de que los pueblos dieran un 25% de las talas durante 20 años reintegrándose este dinero en la conservación de los montes.
    El 24 de Diciembre, los afectados hacen sonar las campanas al unísono en señal de victoria.
    El 26 de Diciembre, en el pueblo de Ablanque, se planta un pino en "la Fuente Vieja" por cada pueblo, ante el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se descubre un placa conmemorativa.

Bibliografía:

Especial Fiesta de los Pinares. Guadalajara 2000. 23 de Diciembre de 1993.La Industria Resinera en Guadalajara. Un siglo de Historia (1889-1989). Antonio Berlanga Santamaría. Excma. Diputación Provincial de Guadalajara. 1999.

© 2023 Asociación Cultural La Riba  - Riba de Saelices 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar